martes, 15 de diciembre de 2009

"Hacemos cosas con las palabras"


Ya lo había dicho Austin, "cuando hablamos realizamos actos de habla".

Continuamente, consciente o insconcientemente, siempre estamos buscando algo al hablar.

Sí, no lo hacemos desinteresadamente, sino con miras a algo: pedir algo, preguntar algo, prometer algo, dudar de algo, expresar algo, etc. Es lo que se denominan como los actos de habla ilocutivos. (Recuerdan lo de "nada es gratis en esta vida", pues viene bien para relacionar.)

Todas estos actos, a su vez, repercuten -lo querramos o no- en quienes nos oyen, en los participantes; es decir, en nuestros interlocutores.

Es inevitable. Si preguntamos, responderán (o no); si prometemos, nos creerán (o no, otra vez); si dudamos de algo, dudarán o argumentarán a favor de algo (o...). En todo caso, estas acciones pasarán a llamarse lo que se conoce como actos perlocutivos (producto de la reacción que generaron nuestros actos ilocutivos.

Y así como ningún escrito es neutral, objetivo o desinteresado, parece ser que ningún acto de habla lo es tampoco. Y colorín colorado...
Recomiendo
la lectura citada abajo. Recomiendo, ahora que sigan la recomendación... (ojo, de seguirla tendríamos un acto perlocutivo, ¿lo ven?)


Bibliografía recomendada:
Austin, John: How to do things with words? ( ¿Cómo hacer cosas con palabras?)

viernes, 6 de noviembre de 2009

¿"Menjunje" o "mejunje"?


La palabra me es tan familiar. Y es que a mi padre le gusta prepararlo. Le gusta hacer su "menjunje": mezcla ají, cebolla picada y ajo para aderezar los caldos o sopas.

Preparados aparte, la forma "menjunje" no es más que un híbrido de otras dos variantes: la antigua "menjurje" y la hoy referida "mejunje".

"Menjurje" aparece en la octava edición del Diccionario de la lengua castellana, de 1837, como: 'Mezcla de diversos ingredientes', con la marca de "familiar". Pero, en 1869 se registran las variantes "menjunje", que refiere a su vez a la anterior "menjurje", y "mejunje".

Al igual que sucede con las personas mellizas o gemelas, que suelen confundirnos por su gran parecido físico, existen palabras que por su gran "parecido" léxico, aunque no semántico (de significado), se cruzan originando nuevas formas o variantes.

De "menjurje" a "menjunje", la norma prefiere hoy en día "mejunje", con el significado de 'Cosmético o medicamento formado por la mezcla de varios ingredientes'. Sentido que ya poco tiene que ver con lo que a mi padre le gusta preparar.

viernes, 16 de octubre de 2009

"Herido menos grave", ¿menos grave que quién o quiénes?


Es una expresión de uso generalizado en los medios de prensa española, no digo hispanoamericanos también, pues no me consta.

La expresión "herido menos grave" o "heridos menos grave" (con "grave" en sentido invariable) es impropia, pues en español "menos" es, en la primera de sus acepciones, un ‘adverbio comparativo que denota inferioridad’ (y como adverbio, “complementa” el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio), por lo que su uso requiere de un segundo elemento para efectuar la comparación, seguido de "que", construyéndose: "menos que".


Es usual que los medios de comunicación, al informar acerca de las personas que resultan heridas tras un accidente o situación peligrosa, trasladen el pronóstico sanitario de un paciente con el carácter de "menos grave" al titular de una noticia, como en: "Joven de 30 años resultó herido menos grave tras caer a barranquillo", "Menos grave cazador que se disparó su arma" o "Tres personas resultaron heridas, dos de ellas menos grave y una leve". Cabe preguntarse: ¿menos grave que quién o quiénes?

En los ejemplos citados, lo más apropiado sería reemplazar la expresión "menos grave" por la de "menor gravedad", por ejemplo: "Joven de 30 años resultó herido de menor gravedad tras caer a barranquillo". Así nos evitaríamos el paso sobre una cuerda "menos floja".

martes, 22 de septiembre de 2009

¿Cuándo es "trans-" y cúando "tras-"?


El prefijo trans- (o tras-, en su forma simplificada), de origen latino, algunas veces nos juega una mala pasada.

Dicho prefijo significa ‘más allá de’, ‘al otro lado de’ o ‘a través de’.

Según María Moliner, debemos alternar y muchas veces, lidiar con cuatro casos:

-Formas más usadas con trans-
-Formas más usadas con tras-
-Existentes solo con trans- y
-Existentes solo con tras-

No es muy difícil, ¿no? Veamos.

Teniendo en cuenta lo dicho por el Diccionario panhispánico de dudas, son correctas la mayoría de las palabras formadas con trans- y con su variante tras-.

Sin embargo, algunas de estas palabras solo se escriben con tras-: trashumancia, trasluz, trasnochar, trasplante, traspapelar o traspasar; mientras que se escriben con trans- las palabras en las que el prefijo se une a un término que comienza con s: transexual (trans + sexual), transiberiano (trans + siberiano) o transubstanciación (trans + substanciación).

lunes, 24 de agosto de 2009

Hablando "fanagaló" se entiende la gente


Bajo tierras de explotación minera de África del Sur se habla una lengua pidgin producto y mezcla de zulú, xhosa, inglés y afrikáans: el fanagaló.

El fanalagó es una suerte de lengua convencional cuya finalidad es la comprensión entre hablantes procedentes de distintos puntos y culturas africanas que trabajan en minas explotadoras de oro, diamantes, carbón y cobre. Se estima que unas 151 125 personas lo utilizan.

Sus variantes más conocidas son el chilapalapa, en Zimbabue, y el cikabanga, en Zambia.

Más datos:

El pidgin fanagaló (isikula, silunguboi, isilololo, chilapalapa, isipiki, chikabanga, mine kaffir, kitchen kaffir, basic bantú) está basado en la lengua xhosa, perteneciente a la rama bantú de lenguas congo-kordofán, y se habla en Sudáfrica y Zambia, especialmente en las minas y zonas de alrededor donde los trabajadores de diferentes grupos étnicos trabajan. Su vocabulario es una mezcla de xhosa (70 por ciento), inglés (24 por ciento) y afrikáans (6 por ciento).

V. fuente.
V. La vanguardia, 24/08/09

lunes, 10 de agosto de 2009

Los "horrores" del MINEDU

Nadie duda de que estos paneles promocionados por el Ministerio de Educación de Perú tienen las mejores de las intenciones. Pueden decir que lo que vale es el contenido y no la forma, de que quien tiene "plata", si la tiene el Ministerio mencionado, puede hablar y escribir como quiere y otras excusas inexcusables que suelen argumentarse en defensa cuando se cometen este y otros tipos de errores.

Pero, lo que no quedará claro es si se podrá hablar de educación en buenos términos con paneles publicitarios como estos. A ver si se tiene más cuidadito con la forma y el contenido, que en casos como los vistos aquí, sí que importa mucho observar y aplicar las normas, que a fin de cuentas lo que hacen es transmitir el mensaje de la mejor manera posible. Y es eso lo que se intenta hacer cuando se educa, ¿o no?

Error 1. Omisión de apertura de signos de admiración. Que es un spot publicitario educativo, no una conversación por el chat.
Error 2. "Alcanzalas" es palabra esdrújula, o proparoxítona, que lleva tilde cuando la fuerza de voz recae en la antepenúltima sílaba, sin excepción alguna.

Error 1. Omisión de apertura de signos de admiración. Además, los de cierre deben ir al final de la expresión, para cerrar la idea.
Error 2. "Tú" debe ir en este caso sin tilde porque no refiere a la segunda persona del singular, sino a "tu" como adjetivo posesivo (tu carro, tu maleta, etc.).


http://www.educacionenred.com/Noticia/?detalle=2057

http://www.educacionenred.com/Noticia/?detalle=2048

martes, 14 de julio de 2009

La Pompeu Fabra a la vanguardia en LC

La Universidad Pompeu Fabra es una de las universidades españolas que está a la vanguardia en temas de investigación sobre la Linguística Formal y el tratamiento de las lenguas naturales a través de la Linguística Computacional, encontrando los puntos en común de estas.


La Unidad de Investigación en Lingüística estudia el lenguaje natural y la capacidad de comunicación del ser humano desde una perspectiva teórica y aplicada y a la vez computacional.

Unidad de Investigación en Linguística
Ver vídeo
Fuente: Universidad Pompeu Fabra

lunes, 8 de junio de 2009

La cosa García



No intento hacer una parodia del brillante artículo (La cosa Berlusconi) que el premio Nobel José Saramago escribió en referencia al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, y que el diario El País publicó en su última edición dominical.

Tampoco intento parafrasear el texto, pero bien que viene como anillo al dedo el título, para referirme a una cosa de redondez descarada en estos tiempos de crisis; una cosa con forma humana, de efecto mutante, signo vivo y coleante del egocentrismo y del exceso de litio: la cosa García... Pero esta cosa no viene sola. Su metamorfosis viene acompañada de un séquito de amebas y de cigotos que cuecen más cigotos, siempre en estado putrefacto.

Siento dar muchas vueltas al ruedo. Pero la presentación de esta "cosa" me revuelve bastante más de lo usual el estómago. Y la conciencia. Y la vida misma... todo cuando se trata de ver a vendas caídas la lamentable realidad reinante en la aún frondosa Amazonia peruana.

Se está ordenando, a bala y espada, la muerte de nuestros hermanos nativos sin contemplación alguna. Ordenanza que la cosa García y sus secuaces han dictaminado y que, en su empecinamiento por hacer más libre el tratado con EE.UU. y en vender las tierras de la Amazonia, ocasionan muertes, violencia y roja sangre salvajemente derramada, tanto de nativos como de policías.

Y allí, ponen su grano de arena los que informan de manera sesgada los hechos, queriendo tapar el sol con el dedo del engaño y de los falsos acuerdos, sin hacer hincapié en que se están violando los derechos de los pueblos indígenas a ser consultados sobre lo que pretenden hacer en sus tierras, en sus hogares ancestrales; sin hacer hincapié en el pequeño detalle del convenio 169 de la OIT, que reconoce este derecho propio de las comunidades nativas.

La cosa García muta y desvía como siempre la culpa a otros, ¿es novedad?

Solo el Perú de César Vallejo, de Arguedas, de Delfín o de Ribeyro tiene en sus ojos la facultad de mirar, para ver y de ver para reparar, como diría Saramago. Sobre todo esto último, la necesaria facultad de reparar.
Reparemos entonces, que ya es tiempo y las aguas hierven a punta de la incapacidad de muchos y el puterío que se regocija en la desgracia de los peruanos que, desde siempre, nacieron para ser peruanos de a pie.

martes, 12 de mayo de 2009

Mujer y lenguaje en el periodismo en español

M. Camps, Violeta Demonte, Susana Guerrero, A. Gómez Font.



Esther Forgas Y M. Lagunilla.


El IV Seminario Internacional de Lenguaje y Periodismo, organizado por la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) y La Fundación San Millán de la Cogolla, se realizó los días 6, 7 y 8 de mayo en San Millán de la Cogolla, La Rioja.

Bajo el título de "Mujer y lenguaje en el periodismo en español", periodistas y lingüistas se dieron encuentro en una serie de mesas redondas, en las que se debatieron, entre otras cosas, aspectos relacionados con el lenguaje sexista empleado en los medios de comunicación y sobre la responsabilidad social que estos tienen en el tratamiento de la mujer.

"La visión lingüística afirma que hay maneras de tratar la información que pueden evitar el sexismo y que es necesario que los medios las utilicen para que el público las asuma" (Fundéu).

Como representantes de la Lingüística, estuvieron Violeta Demonte, Marina Fernández Lagunilla, Eulalia LLedó, Esther Forgas, Ana María Vigara, entre otros.

El Seminario recogía un tema, en mi opinión, bastante polémico, puesto que no tod@s tenemos la misma visión, en principio.

Por un lado l@s linguistas consideramos que el cambio es inevitable, que el lenguaje se debe adaptar a la realidad, a la necesidad del hablante, que el lenguaje es por ende una realidad cambiante... y que cualquier cambio es bienvenido siempre y cuando no atente contra las leyes gramaticales de la lengua.

Por otro lado, l@s periodistas son usuarios y a la vez se sirven del lenguaje para comunicar, de la mejor manera posible, atendiendo a fines en casos comerciales o publicitarios, en los que vale más captar la atención del receptor que el mismo contenido. Como que las formas y los medios justifican el fin.

El tema se abría debate entre la búsqueda del consenso y la sensibilidad social respecto a cederle a la mujer el lugar que se merece, de acuerdo a estos tiempos, en los que su presencia es innegablemente visible.

Y siendo el lenguaje una entidad social, no debe rehuir a las nuevas realidades ni a los nuevos tiempos, en ninguna de sus realizaciones.

Apartado. Fue muy gratificante para mí estar en este Seminario, en donde conocí a personas que destacan por su notable calidad humana y profesional.
No imaginé compartir luego una visita a una bodega y entre vinos y botellas estar con Marina F. Lagunilla, a quien leí en Sintaxis y Cognición, ni imaginé conversar con Violeta Demonte, autora de varios textos de teoría sintáctica. Ambas me parecieron, como dicen en estos lares, muy "majas".

domingo, 12 de abril de 2009

El "Pendejo"


Una palabra puede tomar tantas denominaciones como significados quiera el hablante, en función de los patrones que normen en su comunidad lingüística.

Tal es el caso del término "pendejo".

Un pendejo o una pendeja no significa lo mismo para un peruano que para un mexicano, o para un chileno que para un salvadoreño.

Si nos remitimos a la primera acepción registrada por el DRAE, pendejo (del lat. *pectinicŭlus; de pecten, -ĭnis, pubis) es el pelo que nace en el pubis y en las ingles.

Pero también están registrados, en las siguientes acepciones y como voz coloquial:

"hombre cobarde y pusilánime"/

"hombre tonto y estúpido"/

"chico, adolescente" Arg. y Ur. /

"persona cobarde" Cuba/

"persona astuta" Perú.

Lo que resulta interesante es la verdadera contraposición a la que se puede llegar en el significado de un mismo signo:

pendejo: tonto = /= astuto

Veamos los siguientes ejemplos:

-Juan tiene muchas novias. Es un pendejo.

-María siempre huye de la oscuridad. Es una pendeja.

El significado más extendido, con sutiles diferencias, para este término es el de "tonto" y "cobarde", por lo que tiene una alta connotación ofensiva y depectiva en países como Cuba, México y Argentina.

Este significado no es nada compatible con el que se da en Perú a la misma palabra, pues refiere más bien, todo lo contrario. En Perú, el "pendejo" es el sujeto representante de la viveza criolla, el que se las sabe todas, el que engaña, el que se cree "vivo", el astuto, el descarado, etc. De allí la frase popular: "para pendejo, pendejo y medio".

martes, 31 de marzo de 2009

Sobre el laísmo

"Me acerqué y la dije que no iba a la fiesta".

Ese "la dije" ha sido sustituido por lo que debería ser el uso correcto: "le dije".

El laísmo es la confusión, equivocación y uso incorrecto de los pronombres personales "la" y su forma plural "las" por los pronombres personales de complemento indirecto "le" y "les".

Así en:

La pegué. ( ¿Pegaste la banderilla? Sí, la pegué. -Se entiende pegó la cosa, la banderilla.).

Si quisiéramos referirnos a Susana (por ejemplo), diríamos:

Le pegué/a ella. (Como el pronombre "le" es ambiguo, se especifica mediante una preposición. En este caso, la prep. "a".).

Más ejemplos en el siguiente vídeo:




Más info. en:
Enfoque sociolinguístico. Leísmo, loísmo y laísmo.
Laísmo, en la Wikilengua.

viernes, 20 de marzo de 2009

viernes, 13 de marzo de 2009

¿Es neutral la práctica lexicográfica a la hora de definir?



La Lexicografía es, en términos del DRAE, "la parte de la Lingüística que se ocupa de los principios teóricos de léxicos o diccionarios y también la técnica de componerlos".

Viene a ser como la praxis o la parte práctica de la llamada Lexicología.

Al ser una praxis antigua, ha sufrido distintos procesos de evolución hasta convertirse en la disciplina de hoy. Solía ser una especie de práctica de recopilación que cualquiera, sin ser especialista, hacía en colaboración con otras personas. Hoy en día es una práctica que lingüistas y filólogos, expertos en esta rama, realizan.

Y aunque parezca una práctica no muy compleja, es todo un rompecabezas, pues requiere de conocimientos de orden etimológico, categorial, combinatorio, semántico y contextual para la selección de las entradas, la organización del corpus y tal vez, lo más peliagudo del proceso: la definición.

Esther Forgas Berdet, es especialista en temas de ideología y sexismo en el diccionario, de la Universidad Rovira i Virgil, de Tarragona. En su artículo: Lengua, sociedad y diccionario: la ideología, hay un apartado en el cual nos refiere lo difícil que puede ser encontrar una definición que no esté sujeta a apreciaciones subjetivas, valorativas, ideológicas y hasta religiosas del lexicógraf@ que trabaja en la acepción de una entrada.

Aquí comparto con ustedes este interesante apartado:
La falacia de la descripción neutra
Esther Forgas Berdet. Universidad Rovira i Virgilli.

Cada lengua crea sus referentes, y los diccionarios tienen como fin fijar estos referentes otorgándoles validez normativa y carta de naturaleza en esta lengua.

En los últimos años la lexicografía ha dejado de ser considerada un arte y ha abandonado su estadio pre-científico para adquirir definitivamente su estatus de ciencia filológica. Como tal, requiere de unos planteamientos teóricos firmes y estables y de una metodología contrastada y eficaz. La lexicografía como ciencia se encuentra en camino de obtener ambos logros, y, sin embargo, el lexicógrafo no puede sustraerse a una -cierta o falsa- imagen mágica de manipulador de sentido, de artesano, orfebre, atesorador y tallador de palabras.

Si aun en pleno desarrollo científico de la lexicografía subsiste esta concepción pre-científica de señorío y dominio sobre el mundo de las palabras es porque a pesar de las bases teóricas previas y del rigor metodológico, y a pesar de que el lexicógrafo no es amo de las palabras(13), inevitablemente su tarea consiste en seleccionarlas, agruparlas, diseccionarlas, definirlas y ofrecerlas al mundo pasadas por su subjetivo tamiz ideológico. La lexicografía no es una tarea inocente, ni puede serlo. El lexicógrafo como hombre -medida de todas las cosas- es la medida de todas las palabras:

PERDER.- (...) 25. fig. Padecer un daño o ruina espiritual o corporal, y especialmente, quedar sin honra una mujer (DRAE 1992).

Y es que la propia ideología o la del grupo que arropa al lexicógrafo es tan patente en sus definiciones que incluso interfiere en su buen hacer y sentido como a la hora de definir, llegando en ocasiones hasta extremos como el de entrar en flagrante contradicción con otras definiciones propias:

ABORTAR.- Parir antes del tiempo en que el feto pueda vivir (DRAE 1970).

PARIR.- Expeler en tiempo oportuno la hembra de cualquier especie vivípara el feto que tenía concebido (DRAE 1970).

Por ello, la única solución posible para quien se arriesga a la práctica lexicográfica es, en espera de otra mejor, la de intentar despojarse al máximo de su óptica personal -inevitablemente sesgada- y procurar situarse, como apunta J.A. Pascual "a medio camino entre las actitudes de todos los hablantes" para intentar que su diccionario refleje en lo posible "la intersección de las divergentes visiones del mundo de todos los usuarios de una lengua"(14).

Ver artículo completo en: Lengua, sociedad y diccionario: la ideología.

miércoles, 4 de marzo de 2009

I CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA DE CORPUS CILC-09




Lexicografía, Lingüística del texto, Terminología, estudios sobre Lenguas para propósitos específicos (conocidos como LSP, la sigla del inglés Languages for Special Purposes, Enseñanza de lenguas, Sociolingüística... En estas y otras tantas áreas, los corpus son el conjunto, lo más extenso y ordenado posible, de datos o textos científicos, literarios, etc., que pueden servir de base a una investigación(Fuente: DRAE).

Que pueden y sirven de base, pues su recolección y posterior organización no es producto del azar sino que obedece a los criterios sobre los cuales se lleva a cabo una investigación lingüística, en nuestro caso.

Pues, este 7-9 de mayo se llevará a cabo el I CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA DE CORPUS ( CILC-09 ), organizado por la recientemente creada Asociación Española de Lingüística de Corpus (AELINCO). El Congreso se celebrará en el Campus La Merced de la Universidad de Murcia (España).

El Comité Organizador contará con los siguientes ponentes plenarios que ya han confirmado su participación:

-Michael Barlow, Universidad de Auckland (Nueva Zelanda)

-Adam Kilgarriff, Lexicography MasterClass (Reino Unido)

-Ramesh Krishnamurthy, Universidad de Aston, Birmingham (Reino Unido)

Información y contacto: cilc09@um.es
http://www.um.es/congresos/cilc09/index.html

martes, 24 de febrero de 2009

Cuando de hojear se trata...



Echar un vistazo rápido a las calles, a las gentes, a los coches, a los semáforos y a cuanto yorkshire pasea de lado de su amo o ama es tan placentero como echar un vistazo a las hojas de una revista, libro, folleto, boletín o anuncio publicitario que se encuentre allí, en algún lugar, tentándonos, llamándonos a la lectura y al recorrido de sus letras, una a una.

Así que fiel a mi estilo, cogí una revista en una tienda de Atocha, donde se exhibían periódicos, libros y más artículos textuales.

Esta vez no paseaba de una hoja a otra por puro placer sino por una curiosidad particular. Buscaba un ejemplar de la revista PSYCHOLOGIES, que valgan sinceridades, iba a ser la primera vez que la adquiriría.

Mientras curioseaba entonces, no me había fijado en el gran letrero de papel puesto ante mis narices y sobre los textos, cuando vino un señor muy amable y me arrancó la revista que tenía en las manos.

-¿No sabe leer? -me dijo.

Entonces, cerrando la boca de asombro y desconcierto por su actitud, alcé la mirada.

"Prohibido ojear las revistas y textos de este puesto"






Cuando terminé de leer, una nueva curiosidad me rondaba.

"Prohibido ojear...".

Ojear sin h se refiere a cuando miramos a alguna parte, de forma general y rápida. Pero cuando esa mirada se hace mientras pasamos las hojas de un libro o texto "x", decimos que estamos "hojeando".

La relación es fácil: hoja-hojear.

No compré la revista Psychologies, pero me acerqué al vendedor tan afable y muy respetuosamente le dije:

-Si quisiera hojear, lo haría, porque, por lo visto, ni usted ni su cartel me lo están prohibiendo como debe ser.

miércoles, 18 de febrero de 2009

El lenguaje y los medios de comunicación



Los medios de comunicación captan la atención de lingüistas, sociólogos, psicólogos y otros expertos.

Para los lingüistas supone un reto centrarse en los aspectos normativo-descriptivos de esta variedad lingüística notoria en la nueva prensa, radio, TV, publicidad, comerciales... Internet.

Un amplio abanico de posibilidades y muestras que se han convertido en la nueva norma estándar del hablante, o en la más habitual, más que la propia escuela o influencia del hogar.

Manuel Casado Velarde, Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Navarra, nos presenta a un lingüista más bien comprensivo y pacífico observador de los fenómenos que caracterizan a la modalidad informativa, en aras de contribuir a su descripción, no con fines puristas.

El problema se presenta cuando esta variedad o especie de lengua especial dentro de la general, en términos de Lázaro Carreter, tiene que ser adoptada por los lectores cuando es un tipo de lenguaje distintivo del gremio periodístico.

Acaso, pregunta, "¿la argotización del lenguaje periodístico es la responsable de que no se logre el deseado aumento de los hábitos lectores?

Algunas de las particularidades del lenguaje en los medios, señaladas por Casado Velarde, son las variaciones de inflexión y entonación en TV y radio; en prensa, variaciones en el uso de nombres propios extranjeros a hispanos, transliteración, mala abreviación o tendencia a "mayusculizar", nuevas tendencias morfológicas, nuevos compuestos (conciertos conferencia), tendencia al género femenino en sustantivos que solo tenían género masculino, eliminación del reflexivo se, supresión de nexos, de artículos,... ¿Alguien da más?

Más info. en:
Manuel Casado Velarde
www.unav.es/linguis/grames2/LENGMCS.pdf

En cualquier transmisión deportiva podemos escuchar play off por eliminatoria, break por rotura de servicio, tie break por desempate, pressing por presión...; y sin los medios de comunicación no cabría pensar que en español se hubieran aclimatado términos como fútbol, penalti, córner, pívot, surf... Del mismo modo, a ellos se debe la difusión de muchas palabras o expresiones que se apartan de la norma: reportar en lugar de informar,recepcionar en lugar de recibir, entreno en lugar de entrenamiento, ganar de siete puntos en lugar de ganar por siete puntos, en orden a en lugar de para...

viernes, 30 de enero de 2009

Sobre el origen de la palabra "cholo" y su significado



La palabra "cholo" en Perú es muchas veces, sinónimo del más vergonzoso y crudo racismo reinante. Los "no cholos" suelen llamar así al "serrano", alguien de rasgos más cobrizos o indígenas.

¿Qué significa la palabra "cholo"? ¿Quién es un "cholo"? Aquí en este vídeo se explica el origen de esta palabra y su connotación actual en el Perú de hoy.

Ver vídeo en: Carlos Quiroz, el "peruanista".
Cholo=perro chusco, proviene del Náhualt (lengua azteca, México).

viernes, 23 de enero de 2009

Empezando el 2009



Un año nuevo, en teoría y en la práctica, siempre trae cosas nuevas, y no porque sea precisamente un año nuevo, sino porque la vida misma es así, cambiante, escalofriante, susurrante, decepcionante, tristemente feliz y sorpresiva, con sus altos, sus medios y sus bajos, como cada día, en cada día.

Así que es así como empiezo el primer post de este blog lingüístico, que de lingüístico tiene poco (me refiero al post), pero por algo se empieza, por el principio, y en principio, quiero agradecer a quienes han visitado durante el transcurso del año pasado, este espacio.

Que el 2009 les traiga, me traiga, nos traiga más alegrías, retos, metas, sueños, letras y lenguaje, comunicación, felicidad, más lingüística y menos charlatanería, más poesía y menos prosas inconcientes.

Feliz 2009, y a empezarlo con ganas, que quedan 12 meses por delante y tiempo por los costados.

Salud!!!