Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2008

Presentación del libro: El español de América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica



Con motivo del Festival VivAmérica, organizado por la Casa de América y otros organismos iberoamericanos, así como por instituciones de España y Colombia, la Biblioteca Nacional de España (BNE) presentó el lunes 6 de octubre el libro:El español de América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, obra coordinada por Azucena Palacios, profesora de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), investigadora sobre las variedades del español en contacto con lenguas amerindias, especialmente en Ecuador y Paraguay.

Esta obra revisa los procesos de variación y cambio lingüístico acaecidos en el español hablado en Hispanoamérica a raíz del contacto con otras lenguas, tanto las lenguas amerindias como el portugués o el inglés.

Los autores han bosquejado la compleja realidad lingüística de cada área, resaltando los aspectos lingüísticos y sociolingüísticos que obedecen, en última instancia, al contacto de lenguas. Esta perspectiva permite una descripción del conjunto rigurosa y metódica de las situaciones de contacto lingüístico inédita hasta el momento.

En el acto de presentación intervinieron Humberto López Morales, Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua Española; Julio Calvo, catedrático de la Universidad de Valencia y Académico correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua; Joaquín Garrido, catedrático de Lengua Española en la Universidad Complutense de Madrid y Miguel A. Quesada, catedrático en la Universidad de Bergen (Noruega).

El libro promete una revisión actualizada de los estudios recogidos y hechos desde América del Norte (EE.UU.) hasta América del Sur, en cuanto a las distintas variedades surgidas por el contacto lingüístico de lenguas.

lunes, 6 de octubre de 2008

Se viene el XXVII Congreso Internacional de AESLA




El XXVII Congreso Internacional de AESLA (Asociación Española de Lingüística Aplicada)se celebrará en la Universidad de Castilla-La Mancha del 26 al 28 de marzo de 2009, en Ciudad Real, Castilla La Mancha, España.

La edición del 27 Congreso de AESLA se abrirá con el lema
“Modos y Formas de la Comunicación Humana”
.

Aquí el panel temático del Congreso:


-Adquisición y aprendizaje
-Enseñanza de lenguas y diseño curricular
-Lengua para fines específicos
-Psicología del lenguaje, lenguaje infantil y psicolingüística
-Sociolingüística
-Pragmática
-Análisis del discurso
-Lingüística de corpus, computacional e ingeniería lingüística
-Lexicología y lexicografía
-Traducción e interpretación



Los ponentes plenarios:

Gunther Kress (University of London).
Salvatore Attardo (Texas A&M University-Commerce, USA).
Charles Forceville (Universiteit van Amsterdam).
Alan Cienki (Vrije Universiteit, Ámsterdam).
Mª Luisa Villanueva (Universitat Jaume I, Castellón.

Y el Comité científico:

Gunther Kress (University of London)
Salvatore Attardo (Texas A&M University-Commerce, USA)
Charles Forceville (Universiteit van Amsterdam)
Alan Cienki (Vrije Universiteit, Amsterdam)
Mª Luisa Villanueva (Universitat Jaume I)
Mario Brdar (Universidad de Osjek)
Diane Ponterotto (Universitá de L’Aquila)
Chris Butler (catedrático honorario de Swansea University)
Marcella Bertucelli (Universidad de Pisa)
Viviana Cortés (Giorgia State University, USA)
Ricardo Mairal (UNED, Madrid)
Francisco José Ruiz de Mendoza (Universidad de la Rioja)
Klaus-Uwe Panther (Universität Hamburg)
Tony Veale (University Collage Dublin)
Enrique Bernárdez (Universidad Complutense de Madrid)
Dan Douglas (Iowa State University, USA)
Eniko Csomay (San Diego State University, USA)

Así que para los lingüistas que se apunten, la cita está dada.

Más info. en:

http://www.aesla.uji.es/congresoxxvii/es/

Contacto:

Secretario del congreso
Secretario del congreso
Javier Enrique Díaz Vera
Universidad de Castilla-La Mancha
Facultad de Letras
Departamento de Filología Moderna
Avda. Camilo José Cela s/n
13071 Ciudad Real (España)
Tel. +34 926 295300 extensión: 3114
Fax +34 926 295312
e-mail: JavierEnrique.Diaz@uclm.es

lunes, 22 de septiembre de 2008

V Congreso Internacional de la Lengua Española



El V Congreso Internacional de la Lengua Española se celebrará en Valparaíso (Chile) en 2010.
La presidenta Michelle Bachelet y los directores del Instituto Cervantes y la Real Academia Española lo han presentado en la capital chilena.

El V Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) reunirá en marzo de 2010 en Valparaíso (Chile) a unos 200 ponentes de todos del países hispanohablantes y de otras zonas del mundo, que —bajo el lema América en lengua española— analizarán la situación y retos del español. El Rey de España y la presidenta de Chile inaugurarán esta cita en la que se rendirá homenaje a cuatro grandes figuras chilenas: los premios Nobel Pablo Neruda y Gabriela Mistral, y los poetas Gonzalo Rojas y Nicanor Parra.

Así lo anunciaron, en la presentación oficial del Congreso en Santiago de Chile, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; la ministra de Cultura del país andino, Paulina Urrutia; la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha. El acto se ha celebrado en el Palacio de la Moneda, sede de la Presidencia de la República de aquel país.

El V Congreso Internacional se celebrará en Valparaíso del 2 al 6 de marzo de 2010, y continuará las tareas de los celebrados en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004) y Cartagena de Indias (Colombia, 2007). Además, abrirá las conmemoraciones oficiales del Bicentenario de la Independencia de las repúblicas hispanoamericanas.

Junto a los creadores y los lingüistas se propone el V Congreso Internacional de la Lengua Española reunir en Valparaíso a representantes hispanos de todas esas áreas, en la seguridad de que el contacto resultará fecundo.

Una de las aportaciones básicas de la Asociación de Academias de la Lengua Española a la conmemoración del Bicentenario será el Diccionario académico de americanismos, que será presentado a la comunidad hispánica en el Congreso.

Este será el esquema básico del contenido académico:

América y la lengua española: de la Independencia a la Comunidad Iberoamericana de Naciones

Lengua española e independencia.
Contactos lingüísticos y culturales entre el español y las lenguas originarias.
La lengua española en la configuración de las repúblicas hispanoamericanas.
Lenguas y culturas hispánicas en los exilios.
La proyección internacional de la lengua española.


Lengua española: política, economía y sociedad
Contribución de la lengua a la renta nacional y al empleo.
El español, lengua de intercambios económicos.
Lengua e internacionalización empresarial en el ámbito iberoamericano.
Lenguas, migraciones y mercado de trabajo.
Efectos de la lengua en la integración laboral, social y política.


Lengua y educación
La lengua española como vínculo de un espacio iberoamericano del conocimiento. La educación a través de la Red.
Calidad y equidad educativa en la lucha contra la desigualdad y la pobreza.
Educación intercultural bilingüe en el ámbito iberoamericano.
Hacia un programa integrador iberoamericano de la lectoescritura.
La difusión de la lengua española y la cultura hispánica.


Lengua y comunicación
La lengua española en las nuevas tecnologías de la comunicación.
Creación literaria y nuevos soportes digitales.
Hacia la construcción de un espacio hispánico de comunicación.
Migraciones y medios de comunicación.
El impulso lingüístico de la industria editorial.
Traducción y comunicación.
Contenido

Más info. en:
http://www.congresosdelalengua.es/chile/noticia_v_cile.htm

domingo, 20 de abril de 2008

VIII CONGRESO DE LINGÜÍSTICA GENERAL



El próximo 25 de junio se llevará a cabo el VIII CONGRESO DE LINGÜÍSTICA GENERAL, en la Universidad Autónoma de Madrid
Este será el programa temático:

El valor de la diversidad [meta]lingüística

Ejes temáticos del congreso:

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA (DL)
En esta área se tratará de la diversidad lingüística desde varios enfoques que pueden contribuir a comprender su naturaleza y desarrollo. Estos enfoques dan lugar a tres subáreas:

ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS Y SOCIALES (DLAS)
En esta subárea se va a dar prioridad a los siguientes puntos:

Aspectos lingüísticos de la comunicación entre culturas y de sus implicaciones sociales en distintos ámbitos comunicativos.

Estudio de la interrelación entre el orden social y los fenómenos de variación y coexistencia de lenguas.

Estudio de la situación sociolingüística de distintos países del mundo, con el fin de mostrar distintos modelos de gestión de la diversidad.

Relación entre las ideologías lingüísticas, los distintos modelos de políticas lingüísticas y los modelos y procedimientos de planificación.

ASPECTOS COGNITIVOS Y EVOLUTIVOS (DLCE)
En esta subárea se va a dar prioridad a los siguientes puntos:

Estudio de los aspectos cognitivos de la diversidad lingüística. Universales de la cognición lingüística y diversidad de lenguas.

Orígenes y desarrollo de la capacidad lingüística humana.

Adquisición de dos o más lenguas por parte del niño. Aspectos cognitivos del aprendizaje de segundas lenguas en la edad adulta.

Trastornos del lenguaje desde el punto de vista interlingüístico.

ASPECTOS TIPOLÓGICOS E HISTÓRICOS (DLTH)
En esta subárea se va a dar prioridad a los siguientes puntos:

Tipología Lingüística en todos sus niveles (fonología, morfología, sintaxis, semántica y léxico).

Lingüística histórica y comparativa: aportaciones al conocimiento de las relaciones genéticas entre lenguas y familias lingüísticas.

Aspectos lingüísticos del contacto de lenguas. Las lenguas mixtas.

Orígenes de la diversidad lingüística próxima y remota.



LA DIVERSIDAD METALINGÜÍSTICA (DM)
En esta área se estudiará la diversidad metalingüística; es decir, los diferentes formalismos que han desarrollado los lingüistas para describir la gramática de las lenguas y la estructura general de las lenguas, así como las relaciones entre ellas y su entorno.

LOS METALENGUAJES DE LA GRAMÁTICA (DMGR)
En esta subárea se va a dar prioridad a las aportaciones que traten de la comparación de los diversos formalismos de análisis gramatical (fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos, léxicos), con especial atención a sus limitaciones, ventajas o complementariedad.

LOS MODELOS DE DESCRIPCIÓN LINGÜÍSTICA (DMDL)
En esta subárea se va a dar prioridad a las aportaciones que traten de la comparación de diversos modelos teóricos que dan cuenta de la estructura general de las lenguas y de las interacciones de las lenguas entre sí y con su entorno, con el objetivo de determinar sus limitaciones, ventajas y complementariedad.

LOS METALENGUAJES COMPUTACIONALES (DMCP)
En esta subárea se va a dar prioridad a las aportaciones que comparen los modelos y lenguajes que se proponen de cara al procesamiento computacional de las lenguas humanas, con el objetivo de determinar sus ventajas, inconvenientes y limitaciones.

El comité encargado del evento estará integrado por diversas personalidades de la LINGÜÍSTICA. Algunos nombres:

COMITÉS:

Comité de honor:

Presidencia: Francisco Marcos Marín, Director de la Escuela Politécnica Superior, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y Rector de la Universidad Autónoma de Madrid.
Vocales: Miguel Casas Gómez, Milagros Fernández Pérez, Salvador Gutiérrez Ordóñez, Ángel López García, Juan de Dios Luque Durán, Emilio Prieto de los Mozos, Emilio Ridruejo y Alonso Jesús Tusón Valls.

Comité científico:

Juan Carlos Moreno Cabrera (presidente), Ángel Alonso-Cortés Manteca, Théophile Ambadiang, Luis Eguren Gutiérrez, Mohammed el-Madkouri, Victoria Escandell Vidal, Elena Garayzábal Heinze, Monica Heller, José Hierro Pescador, Carme Junyent i Figueras, Covadonga López Alonso, Luisa Martín Rojo, Amaya Mendikoetxea, Antonio Moreno Sandoval, Robert Phillipson, Carlos Piera Gil, Marta Tordesillas Colado, Teun van Dijk, Jef Verschueren y Jesús de la Villa Polo.

Comité organizador:

Luisa Martín Rojo (directora), Esther Alcalá Recuerda, Manuel Alcántara Pla, Théophile Ambadiang, María Magdalena Capó Juan, Mohammed el-Madkouri, María Luisa de la Garza Chávez, Ana González Ledesma, Ana Rosa González Sanz, Antonio Moreno Sandoval, Adriana Patiño Santos, Antonio Pastor Cuevas, Miguel Pérez Milans, Irina Rasskin Gutman y Ana María Relaño Pastor.

La cita será del 25 al 28 de junio. Ahí estaré, dándoles detalles del evento.