jueves, 23 de octubre de 2008

La responsabilidad de los lingüistas




Me he hecho un par de veces, bueno, tal vez un millar de veces a lo largo de los cinco años que duró la carrera, una pregunta cíclica, acuáticamente cíclica, repetitivamente abstracta, concretamente concreta.

¿Cuál es la responsabilidad del lingüista? ¿Con qué objetivo éste pasa años de su vida estudiando los aspectos de una lingüística teórica? ¿Hay una lingüística práctica?

Es bonito, se siente bien, se puede ser feliz sufriendo de intelectualitis lingüística sabiéndonos conocedores de gramática estructural o generativa, de lo superficial o de lo profundo, de normas y de usos, gurús de lo "correcto" e "incorrecto"... pero para eso no hace falta ser lingüistas.


Fue posible hallar una respuesta a mi pregunta inicial producto de mi posición personal, y fue mejor aún saber que no soy la única que asume similar postura.

Dixon, para citar un ejemplo, nos dice que la responsabilidad del lingüista hoy en día es "salir ahí fuera y describir lenguas mientras todavía pueda hacerse. La autoadmiración en el espejo de las teorías formales puede esperar (...)"1.

Otro lingüista, JC Moreno, considera que muchas de las desigualdades y fenómenos de discriminación lingüística actual no son más que fruto de la indiferencia y poca implicación en el estudio de la diversidad de lenguas del profesional que debería ser precisamente el más implicado: el lingüista.


Los lingüistas son los llamados a aplicar sus conocimientos y describir las lenguas en peligro de extinción, recoger la cultura de pueblos ignotos, difundir el valor y la riqueza de la diversidad lingüística, denunciar la violación de los derechos humanos y lingüísticos... Si no lo hacen, ¿quiénes lo harán? Salvo que contemos con la astucia del chapulín colorado, ...


1. Trad. JC Moreno: 2000, p.228. La dignidad e igualdad de las lenguas...
Imagen. Hombre Yanomami, Venezuela.

martes, 14 de octubre de 2008

Por la Diversidad e interculturalidad, no solo en la universidad


Gustavo Solís, Profesor Principal de la Escuela de Lingüística, de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), proclamó, a modo de inauguración del año académico 2006, un interesante discurso denominado 'Diversidad e interculturalidad: reto y posibilidad en la universidad'.

Este es un extracto del discurso en el que se rescata la pluralidad lingüística del Perú y el compromiso que implica asumir nuestro rica diversidad sociocultural.



"Sin duda, como lo dice el antropólogo Carlos Iván Degregori: No hay país más diverso, ya que somos una intrincada trama de tradiciones, algunas son experiencias milenarias, como aquellas que elaboraron las culturas amerindias peruanas; otras son de reciente existencia en estos suelos como producto de migraciones de grupos provenientes de otras latitudes del planeta, que conviven aquí dando testimonio de su acervo cultural, sus conocimientos y sus visiones del mundo particulares.
Esa malla compleja de diversidades se fue configurando durante la época que los arqueólogos llaman el surgimiento de los “Estados regionales”, que en el orden lingüístico es, básicamente, la misma que los españoles encontraron a su llegada a Cajamarca en 1532. Esa compleja trama de relaciones de entidades culturales en el Perú sigue marcando nítidamente la impronta de lo común y lo heterogéneo que advertimos hoy mismo en nuestra área geográfica.

En el suelo peruano coexisten ahora mismo alrededor de cuarenta y cuatro grupos humanos autóctonos, cultural y lingüísticamente diferentes. Esta realidad multilingüe y pluricultural del Perú es el resultado de un largo proceso histórico que ha necesitado de no menos de diez mil años para constituirse en la fisonomía que hoy presenta, desde luego ha significado múltiples esfuerzos de invención y préstamo, de reciprocidades y de dominio del territorio y la naturaleza. Con relación a las lenguas, en el Perú hablamos hoy 44 idiomas, uno de ellos es el castellano, los demás son idiomas nativos, indígenas o autóctonos. En términos cuantitativos los hablantes castellanos son más numerosos que los hablantes de las otras lenguas. De más 27 millones de peruanos que actualmente somos, alrededor de cuatro a cinco millones hablan quechua, unas cuatrocientas mil personas deben hablar aymara y, más o menos unas trescientas setenta mil hablan las lenguas amazónicas. Con certeza, alrededor del 25% de peruanos hablamos una lengua indígena o nativa. El castellano si bien es predominante, no es la única lengua nacional. Este solo hecho obliga a asumir al Perú de manera diferente e inclusiva.

Por eso debemos percibir al Perú desde una perspectiva pluricultural, es decir no homogénea, porque nos puede permitir comprender mejor la presencia y distribución en nuestro territorio de los distintos grupos humanos, de sus lenguas y de las culturas asociadas a ellas. Esta misma percepción posibilitaría un acercamiento distinto a las múltiples manifestaciones de la realidad peruana, que obliga a una definición del Perú como plurinacional, y para el que no cabe sino una identidad que es la identidad plural, que ya está dada, por tanto, que no tenemos que buscarla. Esta identidad plural –o la pluralidad como identidad- se opone nítidamente a la uniformidad, al hegemonismo o al nacionalismo estrecho, pues el Perú siempre ha sido un territorio en el que han convivido múltiples naciones y hoy mismo somos un Estado de varias naciones. Este es nuestro modo histórico de ser, que nos define y, con certeza, nos conviene asumir.

*Por: Gustavo Solís Fonseca
Especialista en lenguas amerindias e investigador del Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA – UNMSM).

El discurso completo se puede descargar en:
http://www.unmsm.edu.pe/Noticias2006/marzo/d22/discurso_2006.doc

viernes, 10 de octubre de 2008

Sobre La dignidad e Igualdad de las lenguas, crítica de la discriminación lingüística




No he leído últimamente con mayor placer un libro de lingüística, de algún lingüista, de lenguaje, de algún estudioso del lenguaje, o de algo relacionado con la ciencia que lo estudia que este último: La dignidad e Igualdad de las lenguas, crítica de la discriminación lingüística; escrito, comentado, analizado, desgajado, deliciosa y minuciosamente explicado por el lingüista español Juan Carlos Moreno Cabrera, catedrático de Lingüística General en la Universidad Autónoma de Madrid.

Basado en el presupuesto de que "a una única especie humana le corresponde una única especie lingüística", Moreno Cabrera hace hincapié en el igualitarismo lingüístico de las lenguas, dado que aunque
"las lenguas del mundo son muy diferentes en su apariencia...la moderna lingüística ha ido mostrando cómo, debajo de esa aparentemente indomeñable diversidad, se esconden los mismos principios básicos, los mismos procesos estructurales, los mismos objetivos comunicativos, expresivos o imperativos"
(JCMC:2000:13).

Ciertamente,
los idiomas los hace el pueblo
, por ello Moreno en base a citas que hacen referencia a mitos, prejuicios y demás argumentos subjetivos, y hasta científicos pero interesadamente manipulados, va deshaciendo cada uno de esos antivalores que menosprecian la diversidad lingüística del mundo, con fines meramente económicos, políticos, sociales, etc.
Tal es el caso de las lenguas nacionales, lenguas mayores, lenguas universales, que en su situación de conflicto por el poderío lingüístico que les dirija a otras metas de poder y expansión, van arrimando a las lenguas autóctonas, indígenas, las del pueblo.

Algunos de los cien mitos y prejuicios malintencionados que JCMC recoge en su libro son:

-La diversidad lingüística es un castigo divino, estipulado en el Antiguo Testamento: La Torre de Babel.

-Hay lenguas más avanzadas o evolucionadas que otras.

-Hay lenguas de cultura y otras que no lo son.

-A una lengua le corresponde siempre una nación.

-La multiplicidad de lenguas es un obstáculo para el desarrollo de la humanidad.

-La lengua estándar es mejor y más perfecta que otras variedades.

-Hay lenguas fáciles y difíciles.

-Hay lenguas imposibles de aprender.


Está claro que estos prejuicios no son más que producto de la ignorancia y el aprovechamiento de dicha ignorancia por ciertos medios para desprestigiar a las lenguas minoritarias, arrinconándolas al abandono, a su extinción.

En este libro, Moreno Cabrera reafirma que más que ayer los lingüistas de hoy estamos obligados a asumir nuestro compromiso de defensa del patrimonio lingüístico tan exquisitamente diverso y tan abrumadoramente amenazado hoy en día por quienes ven en ese abandono y en las supuestas "desigualdades e inferioridades" la oportunidad para violentar los derechos lingüísticos y humanos de las comunidades discriminadas.

Sobre el poder de las palabras en los negocios




La siguiente es una entrevista al lingüista D. Crystal que hace una reflexión sobre el poder de las palabras en el mundo comercial, el de los negocios, bussiness, etc.
Con el lema de “Para ganarte a la gente debes mostrar interés por quienes son”, Crystal hace hincapié en la importancia del semi-multilingüismo en el trato empresa-cliente, o lo que en términos de Hockett se denomina "sesquilingüismo".

Aquí la entrevista:

Muchos empresarios se preocupan por la internacionalización de sus empresas, pero suelen olvidar que la primera impresión es la que cuenta. Crystal, uno de los lingüistas contemporáneos más destacados, reflexiona sobre el poder de las palabras en el mundo de los negocios.




Sara Aguareles.- El inglés es sin duda la lengua estrella en los negocios hoy en día. ¿Estamos ante una lengua “global”?


David Crystal.- Efectivamente. Y además hay que tener en cuenta que esta es la primera vez en la historia en la que ha existido un lenguaje global. Antes había habido idiomas internacionales, pero nunca una lengua global tal y como la entendemos hoy. Nos va a tomar algún tiempo darnos cuenta de las consecuencias de este hecho.

S.A.- ¿Cómo por ejemplo?

David Crystal.- Por lo que hemos podido ver hasta el momento, la primera reacción de las otras lenguas ha sido asustarse, protegerse ante la masiva introducción del inglés en todas las áreas como si lo invadiera todo. Pero poco a poco vemos diferentes ejemplos de lugares en los que, dando por sentado que no se puede competir con el inglés, han optado por tomar iniciativas que lo complementen. Y ahí es donde se están haciendo verdaderos avances, a mi entender.

S.A.- ¿Qué se necesita para conseguir estos avances?


David Crystal.- Evidentemente tiene que haber un interés activo por parte de todo el mundo: empresarios, organizaciones, instituciones, etc… Todo ello auspiciado por un “clima”, si se le puede llamar así, creado por las organizaciones internacionales como la ONU, la UNESCO, etc… A nivel de negocios, está demostrado que desarrollar el multilingüismo es beneficioso para la actividad empresarial.

S.A.- De hecho, hay algunos estudios que indican que ya no es suficiente con el inglés para hacer negocios en el mundo…David Crystal.- Exacto. Es útil que los empresarios y los trabajadores desarrollen la capacidad de negociar en varios idiomas, de entender otras maneras de comerciar. Si dos empresas están intentando vender algo al mercado japonés, y solo una de ellas sabe hablar japonés: ¿Cuál cree que se va a llevar el cliente?

S.A.- Está clarísimo.

David Crystal.- Son cosas que se agradecen. A la empresa japonesa le interesará mucho más negociar con alguien que se ha molestado en aprender su idioma.

S.A.- Pero aprender idiomas no es tan sencillo…


David Crystal.- No hace falta aprender todo un idioma, por supuesto! Ser multilingüe no significa hablar al 100% una lengua, ni mucho menos. Ser multilingüe significa saber decir lo suficiente en una lengua como para poder cumplir tus objetivos. En este punto es en el que aparece el concepto de semi-multilingüismo, que me parece esencial.

S.A.- ¿A eso es a lo que debe aspirar una empresa?

David Crystal.- Las políticas de multilingüismo de una empresa no deberían implicar que se quiera formar a toda la plantilla en cuantas más lenguas mejor. Lo que deberían hacer es enseñar a cada uno lo que vaya a necesitar en su trabajo, igual que se dan clases de contabilidad a los contables y de mecanografía a las secretarias, según el tópico. Tenga en cuenta que hay dos fuerzas guiando el lenguaje.

S.A.- ¿Qué quiere decir?

David Crystal.- Una es la necesidad de entenderse, y la otra es la necesidad de la identidad: “no quiero simplemente venderte algo, también quiero gustarte”. Si conseguimos llegar a esta especie de equilibrio entre mente y corazón, estamos en un buen camino hacia los negocios!


S.A.- ¿Su consejo es que aprendamos dos o tres palabras de cada idioma para ganarnos a los clientes?

David Crystal.- Algo más de dos o tres palabras… Yo hablo de saber algo más que “un poco”, aunque “un poco” también sería mejor que nada de nada. Sólo hace falta recordar fenómenos como el de Mick Jagger, que fue hace poco al país vasco a hacer un concierto con los Rolling Stones, y saludó al público diciendo “Gabon!”, que significa “buenas noches” en euskera. La gente se volvió loca de alegría. Sólo era una palabra, pero se los ganó a todos. Yo tomé su ejemplo y saludé en euskera a mis anfitriones en mi última conferencia en el País Vasco, todo un éxito!

S.A.- ¿Cuál es entonces su consejo para los empresarios con vocación internacional?

David Crystal.- No te costará mucho ganarte a la gente si les demuestras un poco de interés por quienes son. Si yo fuera el director de una empresa, me aseguraría de que quien viaje a Japón lo haga sabiendo decir algo más que buenos días o buenas noches: un poco de vocabulario y unas nociones de cultura japonesa, que a menudo es más útil que la gramática.

10/07 - Por: Sara Aguareles
En: http://www.noticias.com/entrevista/david-crystal-linguista-3m7.html

Presentación del libro: El español de América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica



Con motivo del Festival VivAmérica, organizado por la Casa de América y otros organismos iberoamericanos, así como por instituciones de España y Colombia, la Biblioteca Nacional de España (BNE) presentó el lunes 6 de octubre el libro:El español de América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, obra coordinada por Azucena Palacios, profesora de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), investigadora sobre las variedades del español en contacto con lenguas amerindias, especialmente en Ecuador y Paraguay.

Esta obra revisa los procesos de variación y cambio lingüístico acaecidos en el español hablado en Hispanoamérica a raíz del contacto con otras lenguas, tanto las lenguas amerindias como el portugués o el inglés.

Los autores han bosquejado la compleja realidad lingüística de cada área, resaltando los aspectos lingüísticos y sociolingüísticos que obedecen, en última instancia, al contacto de lenguas. Esta perspectiva permite una descripción del conjunto rigurosa y metódica de las situaciones de contacto lingüístico inédita hasta el momento.

En el acto de presentación intervinieron Humberto López Morales, Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua Española; Julio Calvo, catedrático de la Universidad de Valencia y Académico correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua; Joaquín Garrido, catedrático de Lengua Española en la Universidad Complutense de Madrid y Miguel A. Quesada, catedrático en la Universidad de Bergen (Noruega).

El libro promete una revisión actualizada de los estudios recogidos y hechos desde América del Norte (EE.UU.) hasta América del Sur, en cuanto a las distintas variedades surgidas por el contacto lingüístico de lenguas.

lunes, 6 de octubre de 2008

Se viene el XXVII Congreso Internacional de AESLA




El XXVII Congreso Internacional de AESLA (Asociación Española de Lingüística Aplicada)se celebrará en la Universidad de Castilla-La Mancha del 26 al 28 de marzo de 2009, en Ciudad Real, Castilla La Mancha, España.

La edición del 27 Congreso de AESLA se abrirá con el lema
“Modos y Formas de la Comunicación Humana”
.

Aquí el panel temático del Congreso:


-Adquisición y aprendizaje
-Enseñanza de lenguas y diseño curricular
-Lengua para fines específicos
-Psicología del lenguaje, lenguaje infantil y psicolingüística
-Sociolingüística
-Pragmática
-Análisis del discurso
-Lingüística de corpus, computacional e ingeniería lingüística
-Lexicología y lexicografía
-Traducción e interpretación



Los ponentes plenarios:

Gunther Kress (University of London).
Salvatore Attardo (Texas A&M University-Commerce, USA).
Charles Forceville (Universiteit van Amsterdam).
Alan Cienki (Vrije Universiteit, Ámsterdam).
Mª Luisa Villanueva (Universitat Jaume I, Castellón.

Y el Comité científico:

Gunther Kress (University of London)
Salvatore Attardo (Texas A&M University-Commerce, USA)
Charles Forceville (Universiteit van Amsterdam)
Alan Cienki (Vrije Universiteit, Amsterdam)
Mª Luisa Villanueva (Universitat Jaume I)
Mario Brdar (Universidad de Osjek)
Diane Ponterotto (Universitá de L’Aquila)
Chris Butler (catedrático honorario de Swansea University)
Marcella Bertucelli (Universidad de Pisa)
Viviana Cortés (Giorgia State University, USA)
Ricardo Mairal (UNED, Madrid)
Francisco José Ruiz de Mendoza (Universidad de la Rioja)
Klaus-Uwe Panther (Universität Hamburg)
Tony Veale (University Collage Dublin)
Enrique Bernárdez (Universidad Complutense de Madrid)
Dan Douglas (Iowa State University, USA)
Eniko Csomay (San Diego State University, USA)

Así que para los lingüistas que se apunten, la cita está dada.

Más info. en:

http://www.aesla.uji.es/congresoxxvii/es/

Contacto:

Secretario del congreso
Secretario del congreso
Javier Enrique Díaz Vera
Universidad de Castilla-La Mancha
Facultad de Letras
Departamento de Filología Moderna
Avda. Camilo José Cela s/n
13071 Ciudad Real (España)
Tel. +34 926 295300 extensión: 3114
Fax +34 926 295312
e-mail: JavierEnrique.Diaz@uclm.es

sábado, 4 de octubre de 2008

¿Es la lingüística una "huevada"?




Revisé en el DRAE la acepción dada para "huevada", y recoge solo una, la de Chile:
"1. f. coloq. Chile. Cosa, asunto, situación".


Sin embargo, no es esa la acepción que en Perú damos al término "huevada". Podría ser que pensáramos en "huevada" como un sustantivo colectivo: conjunto de huevos. Pero no era el caso.

No era el caso para la siguiente situación...En una de esas habituales charlas del messenger me encontré con un ex compañero de estudios de la especialidad.
Algo emocionada le conté algunas de mis últimas experiencias, cuando de pronto, con una voz sentenciosa, me dijo: "ya no me hables de esa huevada".

Pasmada, silente por unos minutos, no respondí. Había dicho lo que leí y no lo creía, fue la carrera que durante cinco años cursamos, con altos y bajos, con vacíos y encuentros, con teoría y trabajo en el campo, ¿todo eso había sido una "huevada"?

"No da para comer, eso no sirve". Ese término, el que hacía referencia a nuestra noble ciencia: un simplemente "eso" me removió la conciencia.


Ni Saussure ni Chomsky ni los pocos y exraños lingüistas que hay en el mundo podríamos plantearnos si es o no la lingüística una pérdida de tiempo, una minucia, una insignificancia, una ciencia social que en estos tiempos tan mercantilizados y globalizados, de crisis y de abrumadora tecnología es posible y humano seguir pensando en que hay que estudiar el lenguaje, las lenguas y sus relaciones sociales aun en un mundo como el de hoy.

Que no es comercial, que es poco o nada conocida la carrera...

Me encontré la vez pasada con alguien que me presentaron, me preguntó qué era. Lingüista, le dije. Y la señora casi saltó de asombro y cogiéndome del brazo, atinó a decir: qué bien!!,qué bonito, sigue adelante.

Ese sigue adelante debe ser el motor en las tareas diarias que desempeña un lingüista, como científico, como humano o como simple mortal y hombre comprometido con su realidad social, aunque muera en el intento.