Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de noviembre de 2008

Mestizaje

Encuentro, fusión, transculturación, pluralidad...: mezcla.
Al encuentro biológico y cultural de etnias diferentes se le denomina "mestizaje".

Un término que refleja la pluralidad cultural y ¿racial? presente en América Latina, Sudáfrica, Filipinas o Estados Unidos, producto del "encuentro" de dos mundos: por un lado, el del dominante y por otro, el del dominado, el del colonizador y el del colono, el del blanco y el del indígena. Luego vendrían la fusión cultural de etnias de una misma clase, la esclava o semiesclava.

Mestizos, mulatos, zambos, castizos, criollos... tipos de mestizaje y de mestizos. Son términos no solo históricos sino tan vivos como reales.
En nuestro Perú, tan mestizo y plural, el mestizaje se disfraza bajo los términos de blanco, menos cholo, trigueño, cholo, serrano, indio, negro.

Nadie quiere ser cholo: para cholos, los de la sierra, todos quieren ser criollos, son criollos.
Negros, los de Chincha, que eliden la s, en Vamo' pa' Chincha familia!, indios son los nativos de la selva, los chunchos esos que paran con su taparrabos y viven en mísera ignorancia e incultura.
Y encima están los blanquitos, ese 2% de la población que vive en la capital.

No hago apología de sectarismos ni de discriminación. Es así tal cual la estratificación social y cultural de nuestro muticultural Perú. ¿Que no parece creíble? Pues, es así. Hay gente que piensa, vive y actúa así. Que dicen poseer cultura y ser superiores por ir al Markham y hablar inglés, francés o alemán. Pero que ven en el quechua, ashaninka o aguaruna lenguas despreciables, no fashion, no cool.

Todos estos prejuicios e ideologías basadas en la distinción racial, tanto si se opta por el blanqueamiento como por la superioridad del mestizaje, no hacen más que fomentar ideas erróneas que llevan a sembrar más desigualdad social e involución cultural. Estas bases solo refuerzan la búsqueda de una supremacía nacionalista: que la mayoría son los cobrizos, por eso al poder los mestizos!, que los criollos son los más cultos, por eso al poder los criollos!

Así, sin remontarnos mucho en el tiempo, ha habido gente que basada en estos prejuicios y organizaciones políticas que los reforzaban se ha visto decepcionada: la misma "huevada" todo, dirían.

Votaron al chino, porque era chino: tecnología, decía en su propaganda.
Votaron al cholo, porque era cholo: los cuatro suyos, el Imperio, y se nos vino la nostalgia inca.
Votaron al criollo, porque era criollo: y culto y blanco y alto y guapo...
Habrá quienes se digan que el problema es que falta votar a un nativo, a un negro o... a una mujer. Y aquí, ya es otra historia la de contar.




Artista: Ska-P
Álbum:
Incontrolable
Título: Mestizaje

Negro africano, asiático oriental, indio americano, africano musulmán Blanco europeo, aborigen australiano, cinco continentes en un mismo corazón
MULTIRRACIAL, MULTICULTURAL, MULTIRRACIAL, MULTICULTURAL

Desde Filipinas a América Central, desde el Polo Norte hasta Madagascar
Este puto mundo no es de nadie y es de todos, cinco continentes en un mismo corazón MULTIRRACIAL, MULTICULTURAL, MULTIRRACIAL, MULTICULTURAL

No fronteras, no banderas, no a la autoridad ! No riqueza, no pobreza, no desigualdad ! Rompamos la utopía, dejemos de soñar, arriba el mestizaje, convivir en colectividad
GRITARÉ QUE ARDAN LAS BANDERAS POR LA FRATERNIDAD QUE CAIGA EL PATRIOTISMO Y LA HOSTILIDAD RACIAL CULTURA POPULAR... [X2]

Ay, ay, ay, la justicia dónde está, crucificada en los altares del capital Ay, ay, ay, la justicia dónde está Ni tu residencia, ni el credo, ni el color, ninguna diferencia te hace superior
Estúpido racista, deserción del ser humano, cinco continentes en un mismo corazón MULTIRRACIAL, MULTICULTURAL, MULTIRRACIAL, MULTICULTURAL

No fronteras, no banderas, no a la autoridad No riqueza, no pobreza, no desigualdad
Rompamos la utopía, dejemos de soñar, arriba el mestizaje, convivir en colectividad
GRITARÉ QUE ARDAN LAS BANDERAS POR LA FRATERNIDAD QUE CAIGA EL PATRIOTISMO Y LA HOSTILIDAD RACIAL CULTURA POPULAR... [X2]

Ay, ay, ay, la justicia dónde está, crucificada en los altares del capital Ay, ay, ay, la justicia dónde está Rompamos la utopía, dejemos de soñar, arriba el mestizaje, convivir en colectividad GRITARÉ QUE ARDAN LAS BANDERAS POR LA FRATERNIDAD QUE CAIGA EL PATRIOTISMO Y LA HOSTILIDAD RACIAL CULTURA POPULAR... [X2]

miércoles, 24 de septiembre de 2008

PNL: Programación Neurolingüística




La Programación Neurolingüística (PNL) está de moda. En EE.UU, Italia y en todo el mundo se habla de la PNL y su eficaz programa a través de másters que ofrecen obtener mejores cualificaciones para el área no solo terapéutico, sino comercial, empresarial y de marketing.

Pero, ¿qué es la Programación Neurolingüística?

Según la Wikipedia, surgió gracias a las investigaciones de dos jóvenes estadounidenses: Richard Bandler (informático) y John Grinder (psicólogo y lingüista), quienes querían indagar por qué los tratamientos de los tres terapeutas de gran éxito en Estados Unidos (Virginia Satir, Milton Erickson y Fritz Perls) alcanzaban mayor eficacia que el de sus colegas. Después de sus largas investigaciones, apoyándose en la observación sistemática, llegaron a la conclusión de que el procedimiento que empleaban con excelente resultado era la utilización de un patrón de comunicación muy particular. Basándose en los datos obtenidos a través de todas sus investigaciones, Bandler y Grinder elaboraron el sistema que hoy día es utilizado como sistema genérico de aprendizaje o como terapia: PNL.




La PNL define tres elementos como constituyentes claves de la conducta humana:

-El sistema nervioso (el soporte neurológico).
-El lenguaje que sirve para la comunicación externa e interna (con uno mismo) es verbal y no verbal.
-La conducta, que se puede aprender.


Estos tres elementos a su vez se interrelacionan, según la PNL, del siguiente modo: 1)preparar («programar») sistemáticamente nuestra mente (neuro), 2)y lograr que comunique de manera eficaz lo que pensamos con lo que hacemos (lingüística), logrando así una congruencia y comunicación eficaz a través de una estrategia que se enfoca al desarrollo humano.

Hoy en día, se ha "mercantilizado" tanto el tema de la PNL, que se encuentran adaptaciones de su programa aplicados al marketing, estrategias de mercado, terapias, comunicadores, trabajadores sociales, etc., en fin, a todos los grupos profesionales y técnicos que ven en el lenguaje su herramienta de trabajo de cara al cliente-paciente.

Así que los tags que podrían caracterizar a la PNL serían los de "comunicación eficaz", "comunicación convincente", "convencimiento y persuasión", ergo "comunicación persuasiva", su objetivo final.


">

martes, 12 de agosto de 2008

SOBRE EL ORIGEN DE LAS LENGUAS



Interesante documental de Canal Historia (History Channel). Se trata la problemática actual de las lenguas minoritarias que cada vez van camino a la extinción. De las aproximadamente 6 000 lenguas que hay en el mundo, 1 muere cada dos semanas. Sin duda, la lengua como sistema de comunicación es símbolo de poder, cultura y su proceso evolutivo va de la mano con el cambio social.

Para reflexionar.

">

lunes, 5 de mayo de 2008

Adquisición y Aprendizaje del lenguaje

">

Vídeo que muestra cómo se da el aprendizaje del lenguaje en los niños. Métodos, análisis y resultados.
Al cumplir el año, los bebés están totalmente aptos para aprender todo acerca del lenguaje. Incluso pueden distinguir entre distintos sistemas lingüísticos de modo visual (lectura labiofacial).


Problemas en el desarrollo del lenguaje. Cuando la gramática no tiene acceso al medio.



Todos nacemos con una gramática universal que requiere activarse mediante su contacto con el mundo lingüístico externo.

Pero, ¿qué ocurre cuando esa gramática universal innata en el ser humano no tiene contacto con ese otro mundo?

En este vídeo se aprecia cómo nuestras conexiones cerebrales, al nacer, necesitan activarse para seguir su curso de desarrollo. Si esto no sucede, dichas conexiones se pierden irrecuperablemente.

Aquí se muestra a una niña de 13 años, que estuvo cautiva durante 12 años y medio, la cual presenta un lenguaje y comportamiento similar al de un bebé. Una lingüista estuvo a cargo de su rehabilitación y terapia lingüística, sin embargo no obtuvo mayores logros. Llegó a adquirir un determinado léxico, no pudo conocer las reglas simples de la gramática y en sus expresiones o formación de pequeñas frases omitía pronombres personales o partículas interrogativas.

Este vídeo demuestra que los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo del lenguaje.

Hablando en otros códigos

">

Las personas autistas tienen sus propios medios de comunicación. Ellos utilizan distintos códigos lingüísticos para interrelacionarse con su mundo exterior.

Este vídeo me pareció muy interesante. Se titula "In my language". Aquí lo comparto con ustedes.